Trascendencia de la alimentación en el Antiguo Perú
Cronología de los alimentos
sábado, 26 de junio de 2010
viernes, 25 de junio de 2010
Evolución del hombre de manera física
Diversas fueron las especies que unieron al hombre actual con los primeros homínidos. Las especies que representaron verdaderos saltos evolutivos, es decir, verdaderos momentos de cambio, fueron las siguientes:
Australopithecus: fue el primer homínido bípedo (caminaba en dos patas y podía correr en terreno llano). Poseía mandíbulas poderosas y fuertes molares. Largos miembros y pasaban gran parte de su vida en los árboles. Su cerebro tenía un volumen inferior a los 400 centímetros cúbicos. De aquí se deduce que el andar erguido se produjo mucho antes que la expansión del cerebro. Su talla no superaría el 1,20 m. de altura y los 30 Kg. de peso. Antigüedad: 4 millones de años.
Homo habilis: ("hombre habil") esta especie de homínidos, debieron adoptar una posición más erguida porque las variaciones climáticas hizo crecer los pastizales y obligó a que se paren sobre sus pies para divisar posibles peligros. Tenían un cerebro más grande, alrededor de 750 centímetros cúbicos. Su característica más importante fue el cambio en su forma de alimentación: ya no sólo comían frutas y vegetales sino también animales. De cuerpo velludo. Fueron hallados restos fósiles en la Garganta de Olduvai (Tanzania) junto a los primeros utensillos. Antigüedad: 2 millones de años.
Homo erectus: ("hombre erguido") Son los primeros homínidos que se distribuyeron ampliamente por la superficie del planeta, llegando hasta el sudeste y este de Asia. Cuerpo alto, espesa cejas y gran musculatura. Poseían un cerebro mayor que el del homo habilis: alrededor de 1.100 centímetros cúbicos. Descubrieron el uso del fuego y fabricaron la primera hacha de mano. El primer homo erectus fue encontrado en Java (Oceanía) a fines del siglo pasado.
Homo sapiens: ("hombre racional") vivió en Europa, en África y en Asia. Los hallazgos arqueológicos reflejan cambios importantes en el comportamiento de esta especie: utilización de instrumentos de piedra y hueso más trabajados, cambios en las formas de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento en el tamaño de las poblaciones, manifestaciones rituales y artísticas. El representante del homo sapiens más antiguo es el hombre de Neanderthal (Alemania). Antigüedad: De 150.000 a 200.000 años.
Homo sapiens sapiens: ("hombre moderno") Sus características físicas son las mismas que las del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de 1.400 centímetros cúbicos. Se cree que apareció en Europa hace alrededor de 40.000 años. El homo sapiens sapiens es el que protagonizó, a partir del año 10.000 a.C., cambios muy importantes en la organización económica y social, como las primeras formas de agricultura y domesticación de animales, y la vida en ciudades. Antigüedad: De 35.000 a 40.000 años.
jueves, 24 de junio de 2010
Periodo Lítico ( 20 000 – 4 000 a.C)
• Se presentó una nueva fauna de animales entre ellos los venados, llamas, guanacos por que el medio ambiente sufrió cambios.
• Además aumentó la población de tal manera empezaron a explorar la mayor variedad de recursos relacionados a la alimentación.
• Se encontraron diferentes tipos de puntas y herramientas.
• Se encontraron varia presencia de población en diferentes partes del país, por ejemplo en los sitios de Oquedo y Chivateros en el valle Chillón en la costa Central, en las Pampas de Paijan y en Pampas de los fósiles (Cupisnique) en la costa norte, etc.
• Las actividades realizadas por ellos fueron la recolección de raíces, la pesca y la caza. (Costa)
• En la zona de la sierra había mayor, caza por la presencia de animales como los camélidos.
• En cuevas se han encontrado la presencia de restos de camélidos, puntas y raspadores, que demuestran su práctica de caza y luego de la ganadería, por la crianza misma de estos animales.
• Se encontrarn pinturas rupestres en las cuevas que reflejaban la caza de animales.
miércoles, 23 de junio de 2010
Periodo Formativo ( 1800 a 1 000 a.C)
• Se empezaron a domesticar plantas y animales.
• Se desarrollo la alfarería, textil ería y metalurgia.
• En el periodo Formativo se presentaron principalmente las siguientes culturas.
Cupisnique (Costa norte)
Paracas ( Costa Sur)
Kotosh
• Lugar arqueológico donde se criaban cuys, los cuales los alimentaban con desperdicios de los hombres.
• Domesticaban llamas
• En ese lugar se encontraron plantas de: frijol, yuca, ají y maíz.
• Este lugar arqueológico se caracterizaba por su arquitectura monumental.
martes, 22 de junio de 2010
Periodo Cupisnique (800 a.C. – 200 a.C)
• Es la cultura prescindente a la cultura Moche.
• Su centro se localizaba en el Departamento de la Libertad.
• Se cerámica se relacionó con la de Chavín de Huantar
• Los cupisniques creían en la vida después de la muerte, por eso que enterraban a sus seres queridos con artefactos.
• Se alimentaban de maíz, frijoles, yuca y calabazas, pescados y mariscos
• La cerámica
Horno abierto à colores claros
Horno cubierto à colores oscuros
Las figuras se hacían en la arcilla fresca
Cerámica del norte à se caracterizaban por el asa
3 Tipos
Esculturas
4 estacas
Vertical
lunes, 21 de junio de 2010
Horizonte antiguo - Cultura Paracas (700 aC – 200 d.C)
• Actividades:
Telares
Pesca
Agricultura
• Paracas cavernas (700 a.C – 200 a.C)
Influencia de la cultura Chavín
Cerámica
Vasija de cuerpo esférico
Policroma
Figuras incisas y pintadas tras la cocción
Tumbas
Huecos en forma de Botellón.
Fardo Funerario
Forma de cono. Sin colocar el manto
Momia
Colocado sentado en cuclillas encima de una canasta
Forma del Cráneo
Deformado
Trepanación
Colocando orificios en los cráneos
• Paracas necrópolis (200 a.C – 200 d.C)
Cerámica
Vasija de cuerpo ovoide
En forma de calabaza
Dos picos tubulares unidos a un asa puente
Retrataban: peces, plantas, frutos, animales y personas.
Monocromas à blanco, marrón, negro, etc.
Tumbas
Excavadas en forma de cementerio
Fardo funerario
Forma cónica, cubierto con un manto policromo
Momia
Cadáver estaba sentado en cuclillas
Forma del cráneo
Deformado
Trepanación
Poca práctica
domingo, 20 de junio de 2010
Horizonte antiguo - Chavín de Huantar (1 200 a.C – 200 a.C)
• Se sitúa en el departamento de Ancash.
• Economía:
se basa, principalmente, en el intercambio y la domesticación de plantas.
• Sociedad:
Los campesinos
Especialistas
• Cerámica :
Monocroma à negro, gris y marrón.
Representaban felinos, águilas, serpientes y saurios peces.
Diseño con incisiones
• Esculturas:
Monolitos
El lanzón
El obelisco Tello
La estela Raimondi
Cabezas clavas
• Arquitectura :
Centro ceremonial en “Chavín de Huantar”.
• Alimentación:
Domesticación de plantas y animales
Suscribirse a:
Entradas (Atom)